Juan Pablo Armas M.
Presidente
Ingeniero Civil, Universidad de Chile
MBA, Massachusetts Institute of Technology
RUT: 6.198.258-2
Ricardo Paz D.
Vicepresidente
Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile
MBA, Massachusetts Institute of Technology
RUT: 6.992.925-7
Enrique Bone S.
Director
Ingeniero Civil Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile
RUT: 6.056.216-4
Franciso León D.
Director
Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile
MBA, Harvard University
RUT: 6.655.380-9
Nicolás Majluf S.
Director
Ingeniero Civil Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile
PhD, Massachusetts Institute of Technology
RUT: 4.940.618-5
Salvador Valdés C.
Director
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile
Master of Law, University of Chicago
RUT: 9.842.734-1
Hermann Von Mühlenbrock S.
Director
Ingeniero Comercial, Universidad de Chile
RUT: 5.193.518-7
En la junta ordinaria de accionistas efectuada el 28 de abril de 2015 se renovó la totalidad del Directorio. Fueron elegidos como directores: Ricardo Paz Daniels, Enrique Bone Soto, Nicolás Majluf Sapag, Hermann Von Mühlenbrock Soto,
Salvador Valdés Correa, Juan Pablo Armas Mac Donald (electo en calidad de independiente) y Francisco León Délano, quien por primera vez se incorporó como director de esta Compañía.
Ariel Magendzo W.
Gerente General
Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile
MBA, Massachusetts Institute of Technology
RUT: 6.229.344-6
Jorge Molina L.
Gerente de Construcción
Ingeniero Constructor,
Universidad Tecnológica Metropolitana
RUT: 11.262.394-9
Marcos Camsen S.
Gerente Técnico Inmobiliario
Arquitecto, Universidad Mayor
MBA, IEDE Business School
Europea de Madrid
RUT: 9.496.943-3
Andrés Paz D.
Gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios
Bachelor of Arts., Universidad Hebrea de Jerusalén
MBA, Pontificia Universidad Católica de Chile
RUT: 6.992.926-5
Claudia Zapata M.
Gerente Comercial
Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción
MBA, Pontificia Universidad Católica de Chile
RUT: 12.182.825-1
Isabel Martínez D.
Gerente de Arquitectura
Arquitecto, Universidad de Chile
RUT: 8.961.952-1
Nicolás Costanzi C.
Gerente de Administración y Finanzas
Licenciatura en Administración de Empresas, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina
RUT: 21.152.108-2
Ignacio Alarcón S.
Gerente de Proyectos Inmobiliarios Ingeniero Comercial,
Pontificia Universidad Católica de Chile
MSc in Marketing Management, University of Surrey
RUT: 10.623.192-3
Las remuneraciones con cargo a resultado del equipo gerencial clave de Paz Corp S.A. ascendieron a M$2.566.714 y M$ 1.903.666 por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014 respectivamente.
Paz Corp S.A. y sus subsidiarias tienen establecido para sus principales ejecutivos un plan de incentivo por cumplimiento de objetivos individuales. Estos incentivos contemplan un rango mínimo y máximo de remuneraciones brutas y son cancelados una vez al año.
Con fecha 6 de noviembre de 2012 el Directorio acordó otorgar una opción de compra de acciones al Gerente General por la cantidad de (i) 5.632.384 acciones al precio de ejercicio de $256,38 y, (ii) 1.689.716 acciones sujetas al cumplimiento de ciertas metas de desempeño, al precio de ejercicio de $256,38. Las acciones se devengan en forma parcial durante un periodo de cuatro años a contar de diciembre de 2013. Con fecha 21 de agosto de 2014 el Gerente General de la Sociedad ejerció esta opción, lo cual significó una suscripción y pago de 756.750 acciones nominativas y sin valor nominal.
Comité de Directores
El Comité de Directores de Paz Corp S.A. fue elegido en sesión de Directorio el 5 de mayo de 2015. Quedó compuesto por los directores Juan Pablo Armas Mac Donald, Enrique Bone Soto y Nicolás Majluf Sapag, estos dos últimos relacionados con los accionistas mayoritarios de la Sociedad. Juan Pablo Armas, director independiente del controlador, asumió como Presidente del Comité. El presupuesto de gastos del Comité de Directores y la remuneración de sus miembros para el ejercicio 2015, fueron establecidos por la junta ordinaria de accionistas de la Sociedad celebrada el 28 de abril de 2015. En dicha oportunidad se estableció una remuneración fija mensual de UF 30 para cada miembro del comité y de UF 60 para su presidente, independiente de la cantidad de veces que sesione el comité y de la asistencia de sus miembros a dichas sesiones. También, se definió como presupuesto de gastos para el funcionamiento del Comité de Directores, la cantidad de UF 3.500.
Actividades Comité de Directores
Durante 2015 el Comité de Directores se abocó al conocimiento de materias de su competencia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 50 bis de la Ley N°18.046 sobre Sociedades Anónimas. Entre otras temáticas, el comité examinó (i) los sistemas de remuneración y planes de compensación de los gerentes y ejecutivos principales de la Sociedad; (ii) los antecedentes relativos a las operaciones a las que se refiere el Título XVI de la Ley N°18.046 sobre Sociedades Anónimas; (iii) los informes de los auditores externos, el balance y los estados financieros de cada trimestre, de manera previa a la aprobación del Directorio; (iv) los informes y el seguimiento del plan anual del auditor interno; y (v) la conveniencia de contratar servicios adicionales a la empresa de auditoría externa, informando en consecuencia al Directorio.
Asimismo, el Comité de Directores revisó otras materias que le fueron encomendadas por el Directorio, tales como: el programa anual de trabajo de la empresa de auditores externos, el informe de control interno preparado por la empresa de auditores externos para ser presentado al Directorio, el diseño e implementación de un sistema de prevención de delito, el funcionamiento de auditoría interna, el estudio económico y financiero de las sociedades filiales y coligadas, y el cumplimiento de las normas del manual de manejo de información, entre otros asuntos relacionados con un mejor control de los procesos internos y el perfeccionamiento del gobierno corporativo de la Compañía.
Políticas de inversión y financiamiento
La política de inversión y financiamiento de Paz Corp S.A. busca mantener un equilibrio entre los plazos de madurez de los negocios y la estructura de financiamiento que los sostiene, de manera de minimizar desequilibrios de flujos y el costo de capital.
La Compañía precisa en su plan de negocios la inversión requerida y el aporte monetario necesario para cumplir con la compra de terrenos y el desarrollo de proyectos, procurando mantener una posición de caja conservadora que permita administrar la volatilidad que pueden presentar los mercados financieros en el corto plazo. El plan de inversión de cada proyecto, así como el financiamiento bancario necesario, es definido antes de su comienzo, asegurando de esta forma que se dispone de todos los recursos hasta su término.
El negocio inmobiliario y de construcción es intensivo en el uso de capital producto del tamaño de las inversiones y de los plazos involucrados para recuperar la inversión (típicamente 30 meses o más). Para mitigar este riesgo es necesario tener un control riguroso sobre el ciclo de utilización y generación de caja. Con la finalidad de estimar las necesidades de caja futuras, la Compañía mantiene un control permanente del flujo de caja con un horizonte de corto, mediano y largo plazo a través de un detalle mensual y la actualización de proyecciones trimestrales.
La política de inversión de Paz Corp S.A. se basa principalmente en la adquisición de terrenos que permitan el desarrollo de los proyectos habitacionales, tanto en Chile como en el extranjero, definidos en el plan de negocios de la Compañía y la construcción de dichos proyectos.
Los terrenos son generalmente financiados entre 50% y 80% a través de créditos de largo plazo u otras operaciones con instituciones financieras. En algunas ocasiones se hace con capital propio o en asociación con terceros. Los proyectos cuando inician su etapa de desarrollo típicamente se costean con 35% de capital propio, 10% proviene de los ingresos de preventa y 55% de financiamiento bancario. Este último opera a través de líneas de crédito de construcción con las que cuenta cada proyecto, cuya garantía es la hipoteca del terreno.